Concepto de Metodo

 Concepto de metodo

Aclaraciones previas

Antes de iniciar, con todo lo que conlleva la palabra metodo, en esta ocasión se ha de clarificar lo siguiente:


Aclaraciones:

En primera instancia cabe mencionar lo que se entiende por signo lingüístico, un signo lingüístico es aquello que se percibe dentro de un contexto, es decir, es una palabra, frase, oración o expresión que se ha de entender mediante un contexto y que su relación de significado con significante varía de ello. En relación con la primera aseveración, se ha de entender que el hecho de que un aprendiente de una L2/LE aprenda, relacione e identifique cierta cantidad de vocabulario, esto no indica que diferencie a cabalidad las expresiones, como un hablante nativo, o comprenda toda la producción lingüística creativa que puede llegar a escuchar y ver de hablantes propios de la lengua meta.

En cuanto a la segunda aseveración, es propio el decir que cada persona aprende de manera diferente y ello conlleva a la existencia de un sin fin de enfoques y métodos que puedan ayudar a un aprendiente o grupo de ellos en su aprendizaje de la lengua meta. Por tanto, la existencia de gran cantidad de ellos hace que el docente de segundas lenguas pueda apropiarse en cierta medida de cada uno, pero esto dependerá de las necesidades comunicativas que el aprendiente o aprendientes necesiten.

La tercera aserción, parte de la labor que realiza el docente de segundas lenguas, es decir, de las actividades que promueve para que sus aprendientes logren el objetivo de la lengua meta. El docente debe estar dispuesto a poner en marcha todo tipo de métodos que ayuden a que dicho aprendiente logre la competencia comunicativa que necesite para comunicarse con eficacia en un entorno de inmersión o no. Asimismo, debe disponer de un vasto conocimiento de las áreas que confluyen en el aprendizaje de las lenguas y estar dispuesto a responder todas las inquietudes que los aprendientes deseen comprender con mayor profundidad sobre la lengua.

La cuarta y última declaración nos pone de manifiesto un hecho importante que todo docente de segundas lenguas debe de tener muy en cuenta. Y es el hecho de que para ser bueno en lo que haces, y no solo bueno, sino un experto en la materia, se debe en primera instancia tener un enorme conocimiento sobre lo que se desea enseñar para así poder transmitir de forma adecuada y real lo que el estudiante de la lengua meta necesita. 

Parte de ese conocimiento debe de estar enfocado en conocer los diferentes componentes que conforman cada metodo. Y así poder adecuarlo a las necesidades comunicativas de su o sus aprendientes a cargo para el desarrollo de la competencia comunicativa de cada uno de ellos. Asimismo, que comprendan cuando es o no adecuado decir una expresión, valiéndose del contexto en que se encuentran.

Hechos previos y constatables en la creación de un metodo

Todo cambio en el aprendizaje requiere de un metodo, en consecuencia, todo cambio que se ejecute en él, requiere también cambios en los planteamientos curriculares y la elaboración y adecuación de nuevos materiales docentes. La búsqueda de nuevos métodos responde a algunos hechos constatables:


Como se aprecia en la imagen anterior, existen dos hechos contables para el cambio de un metodo, en primera instancia la frustración del alumno por aprender dicha lengua, ya sea, porque no comprende de la forma en que se le indica o porque las actividades no son adecuadas para dicho aprendiente. En segunda instancia, se cree que cualquier metodo tiende a ser efectivo, afirmación que no es del todo verdad, pero tampoco falsa. 

Esto debido, a que todos contamos con una forma de aprender diferente a los demás. Por tanto, todos los métodos encierran diferencias y deficiencias entre sí, pero la naturaleza de sus deficiencias no se vale de sus objetivos o procedimientos que son puestos en marcha, sino más bien en aquellos que son excluidos para la enseñanza de la L2 o LE.

Asimismo, los modelos recientes de aprendizaje tienden a ser más flexibles a las nuevas circunstancias y situaciones en la que los aprendientes deciden aprender, pero no es posible encontrar un metodo ideal de enseñanza, pero tampoco se puede concebir la idea de la creación de nuevos métodos que articulen un mejor aprendizaje para el estudiante. 

Concepto de metodo

Existen varios conceptos de este término, entre ellos los siguientes:



Las terminologías y concepciones anteriores nos ha de dar a conocer el concepto de metodo como un camino sistémico que debe estar ordenado, y que contiene dentro de sí un conjunto de técnicas y actividades que propician el actuar de la enseñanza y aprendizaje en pro del estudiante. Ahora bien, la manera de llevar a cabo un metodo en el aula implica más de lo que se ha dicho de forma conceptual, ya que, este proceso resulta de determinadas ideas previas, de determinadas convicciones, y sobre todo implica trabajar con un determinado contenido que ha sido seleccionado también de acuerdo con criterios determinados.

Por otra parte, el término metodo debe analizarse con mayor profundidad y descubrir los componentes que subyacen en la aplicación del mismo: como por ejemplo; el porqué (se ha tomado la decisión para elegir un metodo y no tomar algún otro), el qué (debe enseñarse partiendo de la elección del metodo elegido) y el cómo (exige el metodo que se trabaje o proceda en la clase).

Elementos que integran un metodo 

Diferencia entre enfoque, metodo y procedimiento

Según Anthony (1963), el enfoque contiene o implica un metodo que a su vez contiene un proceso que da paso a un conjunto de actividades, véase la imagen siguiente sobre su concepción:


A como se aprecian anteriormente, para el autor antes mencionado, el metodo es una jerarquización de 3 estratos en que converge una metodología que no puede separar ningún elemento de sí mismo, es decir, actúa como un conglomerado de principios que se apoya de un conjunto de técnicas o actividades.

De forma similar, Mackey (1965), propone una forma de analizar lo que se comprende como metodo, dentro de su concepción, este autor presenta 3 ejes que lo componen, pero muy distinto a lo anterior en cuanto a su naturaleza. Los ejes que componen el metodo vendrían a ser: los materiales, el docente y el alumno. Este metodo gira en torno a la ‘selección, gradación, presentación y repetición’ de materiales.

No obstante, esta terminología conlleva una confusión terminológica en ciertos aspectos, por ello, en tal caso, debe seguirse utilizando ‘metodo’ para referirse al actuar del docente como un todo complejo que posee varios componentes. Ahora bien, debe comprenderse que no todos los componentes que participan en la estructuración de un metodo tienen igual importancia en el proceso.

La importancia de cada uno de ellos radica y varía de acuerdo con las circunstancias del entorno de aprendizaje en que se encuentra cada individuo o según el tipo de estudiantes que el docente deba atender. De todo lo antes mencionado, se extrae la perspectiva que un metodo puede comprenderse como un todo coherente en el cual quedan implicados los siguientes componentes y elementos:


A como se aprecia de manera preliminar, se crea un conjunto de 3 componentes o ejes debidamente detallados. En donde, el eje 1 se concibe como un todo complejo que dentro de todos esos elementos complejos coinciden principios o creencias en torno a la naturaleza y características de la lengua objeto de enseñanza, los cuales giran en torno a:

«Principios y creencias sobre que conviene o debe ser aprendido o enseñado; sobre como debe enseñarse un idioma y la influencia del contexto, sobre el aprendizaje o sobre principios y convicciones de cuál es la mejor manera de gestionar la enseñanza y el aprendizaje…»

Por este motivo, este eje puede ser nombrado como el componente teórico o principios y creencias subyacentes.

En cuanto al eje 2, se forma a partir de la concepción que se haya elegido anteriormente, es decir, a partir de las creencias y principios sobre la lengua, su enseñanza y su aprendizaje, de ahí que inicie su selección y estructura de materiales específicos para cada uno de ellos. No obstante, esto también implica la toma de varias decisiones, destacando en ella lo que se debe de enseñar, cuanto y el orden en que se debe dar a conocer la información (o los contenidos) para que los objetivos del aprendizaje de la lengua meta puedan lograrse. 

Por tal motivo, este eje recibe el nombre de contenidos (objetivos), que confluyen de las creencias y principios y se asientan en ellos.

El eje 3, se constituye como la puesta en marcha del eje 2, es decir, la aplicación de los contenidos (objetivos) partiendo de técnicas, procedimientos, actividades o ejercicios que ya han sido previamente diseñados para ello. A partir de aquí, la actividad del docente se hace operativa a través de ellas y solo mediante ellas, es así, que este eje recibe el nombre de componente de actividades, mediante las cuales el contenido seleccionado se lleva a la práctica.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Competencia comunicativa

Usos del presente en español